Inicio

Despedida del curso

Deja un comentario

Con el vídeo publiqué el último trabajo del curso, a parte del examen parcial que haremos el día 26, y quiero despedirme comentanto mi impresión sobre la asignatura, los puntos fuertes y los débiles…

¡ARTE Y TECNOLOGÍA! Suena interesante, ¿no creeis? Eso pensé al ver las asignaturas de primero, y al comenzar el curso vi que así era, comenzamos el curso con trabajos de fotografía, algo que me gusta mucho, pero hacia el final del curso he de reconocer que he perdido un poco el interés. ¿Las razones? Son dos. Una es los trabajos en equipo, a mi me gusta planear bien las cosas y hacerlo con tiempo, y en la mayor parte de los trabajos hemos acabado terminando todo a última hora, y viendo que unos estamos agobiados para sacar el proyecto adelante mientras que otro parece no importarles tanto. Aunque también he de decir que nos lo hemos pasado bien realizando trabajos como el vídeo o el stop-motion. La otra razón es que creo, o al menos tengo la sensación de que mi trabajo y esfuerzo se ha valorado por debajo de donde está, lo que me ha hecho perder algo de motivación, aunque al ser trabajos de los cuáles me interesaba aprender cosas he mantenido el esfuerzo.También quiero comentar que creo que he aprendido bastante en trabajos prácticos sobre luz, sonido y vídeo, que son campos que no había tocado, y en campos como fotografía e impresión he descubierto cosas que sabía hacer pero que no se me habría ocurrido aplicarlas al arte.

Con esta parrafada que resume como he vivido yo el curso me despido de Arte y Tecnología I.

 

Atentamente: Pablo Ruiz Roldán.

 

 

Realización de un vídeo narrativo

Deja un comentario

Este es un trabajo en equipo en el que debíamos seleccionar un Story Board de entre todos los del equipo y realizar un vídeo narrativo. Pusimos nuestros Story’s en común y decidimos hacer el de Jesús porque se podía hacer en un solo sitio y resumida la historia nos parecía bien.

 

Reparto de tareas:

-Pablo Ruiz: cámara, luz y sonido

-Adrián: actor y cámara

-Jesús: director y actor

-Ariadna: montaje

-Rodrigo: anotar el desarrollo del trabajo y cumplimentar la hoja de seguimiento

 

Pre-producción:

Comenzamos haciendo una lista del material que teníamos que pedir en préstamo de materiales: micrófono, grabadora, pértiga, cámara (canon 550d), trípode para la cámara, foco y trípode para el foco. Después decidimos las tardes en las que nos venía mejor a todos trabajar.

 

Producción:

Tuvimos un problema con lo que grabamos estando Adri como actor, y como estaba de viaje tuvimos que repetir su parte con ayuda de una amiga de Jesús y sufrió cambios esa parte por problemas de tiempo. Después quedamos Jesús y yo con toda la gente que aparece en el vídeo y pudimos grabar todo en una mañana a falta de algún plano exterior. Por la tarde Jesús grabó escenas que faltaban.

 

Post-producción:

Ariadna se encargó de esta parte con la ayuda de Jesús.

 

Al final los cambios realizados durante la producción han provocado que el vídeo no se ajuste al ejercicio al no ser del todo narrativo, pero he aprendido lo duro que es el mundo del cine y que las cosas no siempre salen como están planeadas.

 

El corto muestra las alucinaciones que sufre Jesús una tarde corriente en su casa. Si queréis verlo aquí está:

40546465?title=0&amp%3Bbyline=0&amp%3Bportrait=0

 

Story Board

Deja un comentario

Este ejercicio es sencillo de explicar, se trata de un Story Board para un vídeo narrativo de unos 5 minutos. El resumen de la historia es un chico que está con un amigo charlando y se acuerda de que le a preparado una cita a ciegas con una chica de internet pero es media hora más tarde, el chico sale corriendo a casa para arreglarse a toda prisa y tras superar varios percances llega a la cita. La cita resulta ser una broma del amigo y se trata de una señora mayor pero al protagonista le encantó dicha cita.

Aquí os dejo las imágenes del Story Board:

 

 

Guion:

Pieza Sonora

Deja un comentario

Hola a todos, siento haberos dejado tanto tiempo sin nuevas entradas, pero al haberme metido en el mundo del sonido y del vídeo, he descubierto los problemas que dan los formatos y todas esas cosas.

En este trabajo teníamos que realizar una pieza sonora en directo, y yo me decanté por el concierto fluxus, y citando a la wikipedia:

«Los conciertos Fluxus no son placeres auditivos de alta fidelidad y sintonía fina. No se produce una armonización acústica a través de unos bajos precisos, de unos tonos medios naturales y de tonos concomitantes cristalinos. Un concierto Fluxus es una experiencia auditiva en la que cualquier objeto, cualquier cosa se convierte en un instrumento. La autenticidad inconfundible de los conciertos Fluxus y la pasión y el poder innovador de los artistas supusieron un cambio profundo en la expresión del arte. Esta evolución artística, incitada por el presente y dirigida hacia el futuro, creó la noción de que cada individuo constituye una obra de arte en sí mismo y que la vida se puede entender como una composición artística global. Los atributos singulares de los conciertos Fluxus y la libertad en los arreglos son un reconocimiento a la causalidad, en la que se desvanecen tanto la causa como el efecto y en la que el caos acuña su marca indeleble sobre la realidad.

De ese modo, Fluxus incide en la sociedad desde el punto de vista sociológico y psicológico y se convierten en un elemento de comunicación. El aura de excentricidad que envolvía a los artistas del movimiento Fluxus era expresión íntima de sus diferentes personalidades y caracteres y no respondía a una moda pasajera. Beuys, Vostell y Paik fueron forjando su mito en Renania. Un mito alentado en parte por su desarrollo del Videoarte.»

 

Elegí este tipo de «arte sonoro», no por un artista en concreto sino por la idea general del fluxus. La primera idea era buscar objetos con los que hacer distintos ruidos e improvisar en clase, pero pensé que al llevar los objetos pensados me alejaba un poco de la idea de fluxus de improvisación, así que tuve una idea, fui metiendo en una maleta objetos a medida que se me iban ocurriendo, entonces, el día de la presentación, al abrir la maleta abría cosas que sí que sabía que estaban, pero otras que no recordaba, ayudando así al surgimiento de ideas en ese mismo momento.

Aquí os dejo una grabación del concierto, que os recomiendo escuchar con los ojos cerrados, aunque no sea igual que en directo: